
La Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), un corredor estratégico para el comercio de Bolivia, Brasil y Paraguay, enfrenta desafíos y oportunidades ante las nuevas inversiones privadas anunciadas para mejorar su navegabilidad durante el Encuentro Trinacional “Río Paraguay, retos para la integración la competitividad y el desarrollo”.
Bolivia, según datos de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), exportó 4,2 millones de toneladas en los últimos cinco años por la HPP, alcanzando un valor de US$1.908 millones. A pesar de estos números, la sequía registrada entre 2023 y 2024 redujo en un 30% el volumen de carga movilizada en Brasil, Paraguay y la propia de Bolivia, afectando significativamente el comercio en la región, reportó El Deber.
Visión regional y rol de Bolivia
Los participantes del encuentro coincidieron en que 2025 marcará un punto de inflexión en la gestión de la HPP, con un enfoque en alianzas público-privadas para fortalecer el comercio en la región. Diego Azqueta, de la naviera Interbarge, resaltó que la cooperación entre el sector público y privado es clave para mejorar la competitividad y el desarrollo económico de los países involucrados.
Desde el Gobierno boliviano, Marisa Castro, directora de Límites y Aguas Internacionales Transfronterizos, señaló que se está evaluando la posibilidad de establecer un enlace entre el sector privado y el Ejecutivo para garantizar una gestión eficiente de la hidrovía. Gustavo Anibarro, director de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante de la Armada Boliviana, anunció que se buscan fondos para adquirir una draga destinada al mantenimiento del Canal Tamengo y otros afluentes, lo que permitirá garantizar condiciones de navegabilidad durante todo el año.
Proyectos de inversión en Brasil
Brasil manifestó su interés en mejorar la infraestructura de la HPP mediante la concesión de 600 kilómetros de la vía fluvial. Rodrigo Moraes, de la Agencia Brasileña de Transportes Hidroviarios (Antaq), informó que el 3 de abril se llevará a cabo una audiencia pública en Corumbá para definir los términos del proyecto. Se prevé que la empresa concesionaria administre la vía por 15 años y cobre un peaje de 20 centavos de dólar por tonelada transportada una vez finalizadas las obras de mantenimiento.
Las mejoras incluyen dragado, hidrografía, señalización, protección de puentes y gestión ambiental.
Fuente: Mundo Marítimo.