Expo Logística Panamá 2025: Congreso abordó las innovaciones tecnológicas a favor de la competitividad del sector

¿Le gustó el artículo?
  • ¿Le gustó el artículo?
  •  (0)
  • No (0)

Por segundo año consecutivo, el Panama Convention Center volvió a reunir a expertos y profesionales del sector logístico, marítimo y portuario en el Congreso Especializado de Logística “Datos e innovaciones que impactan la cadena de suministro y el desarrollo del sector”, realizado en el marco de Expo Logística 2025, evento que tuvo lugar del 25 al 27 de marzo y que fue organizado por la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y su aliado estratégico, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

El impacto de la tecnología y las innovaciones en las operaciones logísticas fue el enfoque central de dicho congreso. El ciclo de conferencias y foros, estuvo conformado por alrededor de 30 panelistas nacionales e internacionales de países como Alemania, Guatemala, España, México, Argentina, Italia, y Colombia, quienes actualizaron a los asistentes en tópicos relacionados con seguridad, calidad, competitividad y sostenibilidad en áreas como cadenas de suministro y manejo de carga; gestión de almacenamiento; transporte multimodal e intermodal; comercio, digitalización y automatización de los procesos; así como, infraestructura y tecnología portuaria, entre otros.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Manuel José Paredes, presidente de la Comisión Organizadora de Expo Logística Panamá, quien recalcó el rol de este evento como una plataforma para promover a Panamá como un hub logístico estratégico a través del encuentro de profesionales deseosos de información y conocimiento. Por su parte, Maria Heller, directora de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de la SENACYT, destacó el papel de la institución en la capacitación del recurso humano, a través de becas en áreas clave como ciencia de datos, robótica y automatización.

Sobre competitividad y sostenibilidad 

Gordon Wilmsmeier, director del Centro de Transporte y Logística Global (CSGL) de la Universidad de Logística de Kühne (KLU) de Hamburgo, Alemania, fue el primer y principal relator del evento con su ponencia “Destreza Digital: Estrategia de competitividad y sostenibilidad en el sector logístico, en la que enfatizó que “para que se dé una transformación digital en el sector son necesarios procesos diferentes. No podemos avanzar hacia esa transformación con los mismos procesos operacionales obsoletos”. 

Según señaló, para que la transformación sea exitosa se requiere de la deconstrucción del modelo tradicional a través de una transformación operacional, de producto y/o servicio, del modelo de negocio y de la organización. En esa línea, explicó que se requiere de la construcción de:

  • Nuevos modelos de negocio.
  • Nuevos modelos de operación digital.
  • Una tecnología digital de data.
  • Una cultura organizacional flexible.
  • Talentos y habilidades digitales.

Canal de Panamá: Actualizaciones

Por su parte, la subadministradora y directora de Sostenibilidad de la Autoridad del Canal (ACP), Ilya Espino de Marotta, durante su intervención anunció la implementación del sistema NetZero Slot, un espacio de tránsito reservado para naves con bajas emisiones de carbono. Esto con el fin de incentivar a los clientes en su camino a la descarbonización. Destacó además que el 98,7% de las emisiones de gases del Canal de Panamá proceden de los buques que transitan por esta ruta. 

La subadministradora detalló que la primera fase de este NetZero Slot para buques Neopanamax se iniciará el 5 de octubre de este año y consistirá en la habilitación de un cupo “field ready”- para buques de combustible dual. “El hecho de que las navieras hayan hecho una inversión para cuando los combustibles verdes estén disponibles tiene valor. A esos buques se les va a dar un cupo semanal, no es una subasta”, recalcó. 

El congreso finalizó con la Masterclass, “Sostenibilidad en la cadena de suministro mediante la automatización de procesos e IoT”, dirigido por Carlos Fúquene de la Universidad Javeriana de Colombia, que se llevó a cabo tras una ronda de conferencias entre las que se contaron: “Relaciones comerciales con agentes logísticos europeos: Técnicas para un desarrollo exitoso”, presentado por Andrea Ursini, gerente de Latam Trade Lane (LOGFRET-Italia); “Inteligencia Artificial (IA) en la transformación del Supply Chain”, por Isabel Agudelo, investigadora asociada de MIT Food and Retail Operations Lab (FaROL- Colombia); y “Trazabilidad de datos, procesos y productos mediante tecnología blockchain”, por Sergio Tertusio de ADEN Argentina.

Fuente: Mundo Marítimo

Guardado en:  Sin categoría
Compartir

    Solicita nuestros servicios

    ¿Tiene algún requerimiento? Comunícate con nosotros lo atenderemos a la brevedad posible.