En tiempos en que las legislaciones deben adaptarse a un escenario dinámico, resulta pertinente analizar algunos aspectos importantes de las leyes portuarias y cómo estas se pueden integrar mejor a esos cambios. Convocados por MundoMaritimo, con ocasión de la celebración de sus 18 años, expertos en ley portuaria de España, Colombia, Perú, Argentina, México y Chile, se reunieron en el seminario «Ley de puertos en Iberoamérica», segundo en el ciclo «Covid-19 y la industria marítima», para compartir cómo funcionan los modelos de gobernanza portuaria, cómo se administran los recursos y cómo se regula la industria portuaria en cada uno de los países.
Presentado por Katerina Vuskovic, Socia Vuskovic Aramburu Escalante & Asociados (Perú), Presidenta Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo y de la Asociación Peruana de Derecho Marítimo, el seminario comenzó con el caso de España, donde el relator destacado, José Antonio Morillo-Velarde del Peso, Jefe de la Asesoría Jurídica Puertos del Estado (España), detalló cómo se legisla y regula la operación y competencia de los puertos del país europeo, entre leyes nacionales y otras emanadas de la Unión Europea.
Javier Franco, socio Franco y Cía Abogados (Colombia) Profesor Universidad del Externado y especialista en derecho marítimo y portuario, presentó el sistema portuario de su país como un caso de éxito, donde la legislación actual está vigente desde 1991 e incorpora un modelo de administración combinada público-privada. En el caso de Argentina, la abogada especilista en derecho marítimo y portuaio, María Belén Espiñeíra, Abogada Marítimista – P&I Correspondent – Lecturer (Argentina), Partner – IT&L Legal Consultants, expuso sobre la administración y operatoria de puertos estatales operados por entes públicos y los privatizados, junto con destacar el gran número de puertos con que cuenta el país y sus especializaciones según el tipo de carga (graneles sólidos, carga líquida y contenedores). Por su parte, José Antonio Pejovés, Socio Pejovés Estudio Marítimo (Perú), Árbitro y profesor Universidad de Lima, especialista en derecho marítimo y portuario, habló el caso peruano y cómo es que el puerto de Callao representa inversiones en infraestructura por más de 1.600 millones de dólares, el modelo de administración regulado por la APN y reconocer las oportunidades de mejora dentro del actual sistema para potenciar la red de puertos del país. El caso de México llamó la atención de los participantes cuando la presentación de Bernardo Melo Graf, Socio de Melo Abogados (México), Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Derecho Marítimo, expuso sobre la militarización de los puertos del país en el contexto de la pandemia, debido a una cualidad legal que faculta a la autoridad estatal, Sistema Portuario Nacional, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para habilitar a la Armada Mexicana como operador.
Para finalizar la ronda de presentaciones, el chileno Rafael Durán, Socio Durán y Cía. Abogados, Vicepresidente Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, rama chilena, hizo un recorrido por el pasado, presente y futuro de los puertos del país, recordando la desaparecida EMPORCHI del siglo 20 y la transición al Sistema de Empresas Públicas que desde 1997 administra los principales puertos chilenos.
El seminario es parte de un ciclo de webinars que cuenta con el apoyo de Durán y Cía Abogados, el patrocinio del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo y el Centro de Estudios del Mar, dependiente de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso».
Fuente: MundoMarítimo