En sus primeros dos años de operaciones, el Canal Ampliado de Panamá ha marcado múltiples récords y superado con creces las expectativas, a la vez que continúa redefiniendo las rutas de comercio mundial y teniendo un impacto positivo a nivel mundial. Actualmente, se estima que, con el flujo de caja generado por la vía, los costos de inversión se recuperarán en menos de 10 años.
Así lo expuso a MundoMarítimo el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, quien sostiene que “el proyecto fue más que adecuado para continuar contribuyendo al posicionamiento de Panamá como hub de las Américas”.
Quijano destaca que en el funcionamiento de la vía ampliada “la seguridad como la eficiencia conforman nuestros pilares básicos de acción. En ellos enfocamos todas nuestras operaciones y por eso priorizamos mantener la vía interoceánica a la vanguardia del comercio mundial”. Lo anterior, explica, se sustenta en trabajos de investigación, entrenamiento personal, actualización de tecnología y en los esfuerzos realizados para ampliar los canales de acceso y cuerpos de agua circundantes.
“De hecho, recientemente hemos celebrado en Panamá el 34° Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Infraestructuras del Transporte Acuático (PIANC) 2018, donde se han reconocido los avances del Canal en la infraestructura del transporte marítimo, a la vez que está impulsando a la industria hacia un futuro más eficiente, competitivo, rentable y sostenible”, afirma.
La magnitud de la obra conllevó desafíos y superar algunas dificultades, una de ellas fue la detección de fisuras en la obra antes de su puesta marcha. Al respecto, Quijano indica que “no se han vuelto a detectar inconvenientes con la obra desde su inauguración” y añade que “Se realizan importantes trabajos de mantenimiento de forma periódica, y gracias a la previsión y anticipación con la que se trabaja, el servicio del Canal de Panamá se mantiene seguro, eficiente y confiable como desde el inicio de sus operaciones”.
-¿Qué tanto resta a la eficiencia del Canal el régimen de agua de los lagos Gatún y Alhajuela? ¿Cómo se ha trabajado el tema?
“Para mantener su eficiencia y un servicio seguro a sus clientes, el Canal de Panamá mantiene un seguimiento estrecho a las condiciones meteorológicas, así como a los niveles de los lagos para adoptar las medidas correspondientes de manera oportuna.
Como parte de la administración responsable del agua en períodos de bajas precipitaciones lluviosas, el Canal de Panamá aplica acciones de conservación como la suspensión de la generación de electricidad en la planta hidroeléctrica de Gatún, la eliminación del uso de asistencia hidráulica en la operación de las esclusas, así como llenados en cámaras cruzadas y la utilización de las tinas de ahorro de agua de las nuevas esclusas.
Las medidas de ahorro en la operación de tránsito están alineadas con el compromiso y responsabilidad del Canal de priorizar el consumo humano en la administración del agua, lo que incluye el suministro para la operación de las plantas potabilizadoras que abastecen a 1,9 millón de personas, tomando el recurso hídrico que se extrae de los lagos Gatún y Alhajuela”.
Juntos con los desafíos de infraestructura del Canal Ampliado, también están los relacionados a quienes hacen posible su operación. Uno de estos fue el conflicto surgido con algunos pilotos y prácticos. Sobre aquello, Quijano señaló que la vía se encuentra operando de manera normal y que la tripulación de todos los remolcadores de la vía se encuentra normalizada desde 1 de julio, incluyendo a quienes asisten a los buques en las esclusas neopanamax.
“Luego de la experiencia acumulada tras más de 3.800 tránsitos de buques (que representan 7.600 esclusajes) en el Canal ampliado, la normalización de la tripulación de los remolcadores contribuirá a un tránsito seguro, continuo, eficiente y rentable, reafirmando la responsabilidad de garantizar un servicio ininterrumpido por el Canal de Panamá”, asegura.
La novedad del segmento gasero
Una de las mayores novedades que resultaron de la ampliación del Canal de Panamá es que comenzaron a transitar buques de GNL. Así lo reconoce Quijano, quien indica que “este segmento no transitaba anteriormente por cuestiones de espacio, por lo que es un gran orgullo haber podido incrementar esta capacidad”.
“En poco tiempo, gracias a la mayor capacidad ofrecida por las esclusas neopanamax, se ha convertido en el segmento de más rápido crecimiento. Las proyecciones son muy alentadoras, de hecho, recientemente se ha anunciado el tránsito exitoso de tres buques de GNL por día, marcando el primero en esta vía interoceánica”, detalla.
El segmento portacontenedores, también anota buenas cifras. “En los últimos 24 meses más de 3.800 embarcaciones han transitado las esclusas neopanamax, de las cuales alrededor del 50% pertenecen a este segmento”, apunta Quijano.
¿La ampliación del Canal, encaja con la aspiración de Panamá de convertirse en un hub portuario?
-“Sin lugar a duda. Desde su apertura en 1914, la estratégica ubicación geográfica del Canal de Panamá ha permitido a los buques acortar la distancia en comparación con rutas alternativas, reduciendo así los costos y también las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por otra parte, Quijano destaca que hacer uso del Canal en su recorrido representa para las naves una disminución tanto de costos como de tiempo para naves con destino a la Costa Atlántico como para la del Pacífico. “De esta forma, el Canal permite que la región reciba de forma directa múltiples embarcaciones y bienes que anteriormente demoraban más por tomar rutas más largas”, afirma.
En cuanto al desarrollo de una nueva ampliación, Jorge Luis Quijano es más que cauto: “Creo que no debemos hablar de un cuarto juego de esclusas todavía. Porque para poder operar un Canal con un cuarto juego de esclusas – porque pudieran ser unas esclusas un poco más grandes – debemos ver si el retorno de esa inversión adicional merece la pena, ya que va a necesitar mucha más agua”.
Sobre este punto enfatiza que “tenemos que buscar otras fuentes de agua”, punto que, indica, «ya se lo hemos advertido al gobierno y hemos encontrado su apoyo positivo en el sentido de que nos han contratado para justamente llevar adelante la búsqueda de otras fuentes de agua para poder contrarrestar en alguna medida lo que se está sacando de los lagos”.
Explica además que entre estos dos lagos han abastecido poco a poco más de la ciudad hasta llegar a un punto donde el agua abastece a 60% de la población del país. “Para nosotros es importante que de alguna manera se compense con otras fuentes de agua esa que se extrae para consumo humano. Nosotros estamos claros de que primero se debe dar agua para consumo humano, y si hay una necesidad de agua para pasar los buques, entra como una segunda prioridad”, señaló finalmente.
Fuente: MundoMarítimo