América Latina y el Caribe marca incremento en la construcción de terminales de regasificación de GNL

¿Le gustó el artículo?
  • ¿Le gustó el artículo?
  •  (0)
  • No (0)

Como parte de sus esfuerzos por diversificar y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), América Latina y el Caribe han estado buscando activamente alternativas energéticas, siendo el Gas Natural Licuado (GNL) una opción de recambio, ya que, pese a tener origen fósil tal como el petróleo o el carbón, produce menos emisiones que estos combustibles. Este factor ha impulsado el uso del GNL como fuente de suministro energético tanto para la industria como para la población, lo que a su vez ha impulsado el interés para contar con terminales marítimas conformadas por Unidades Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU) que permiten alimentar con el gas a las plantas generadoras eléctricas o bien, su distribución a través de gasoductos. Los avances en torno a este tipo de instalaciones en la región fueron parte de los debates y exposiciones que se pudieron apreciar en el IV Foro Internacional de GNL 2024 realizado en Panamá del 16 al 18 de octubre.

Durante el evento, ha habido un incremento de los países que construyen terminales de regasificación para dar cabida a la importación del gas.  México, Argentina y Brasil son los pioneros de este movimiento con múltiples plantas funcionales que reciben un flujo constante de importaciones de Estados Unidos, principalmente.

Para comprender el comportamiento del mercado del GNL es importante tener en cuenta tres puntos focales de análisis:

  • Tendencias del mercado: condiciones actuales del mercado de GNL y las proyecciones futuras.
  • Terminales de GNL en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades que enfrentan estas terminales en la región.
  • Financiamiento de proyectos de GNL: estrategias para financiar iniciativas dentro del sector.

Sergio Chapa, Analista Senior de Poten & Partners describe esta región como “desigual en cuanto a distribución de recursos y de consumo de energía, sin embargo, se proyecta como un importador importante de gas, Brasil siendo el mayor importador, pero países como México y Argentina cuentan con proyectos de exportación”. 

México

México acaba de realizar su primer envío a Europa a inicios del mes.  Esto representa para el país, un importante logro. New Fortress Energy como parte de su proyecto Fast LN manejó la primera carga completa de GNL exportada desde la unidad flotante ubicada frente a las costas de Altamira, México, con una capacidad de 1,4 millones de toneladas al año.

Cabe recalcar, que la relación comercial con los Estados Unidos en lo que se refiere a GNL es esencial para México, siendo el estado de Texas un actor principal. “México consta de un sistema integrado de 24 gasoductos conectados con los Estados Unidos. Sin embargo, persisten importantes cuellos de botella e ineficiencias en el sistema”, así lo afirmó Diego Rivera, Investigador Senior del Centro para la Política Energética Global. “Esto representa una dinámica diferente con un conjunto de relaciones condicionadas a ciertos factores”, añadió.

Rivera considera que los siguientes factores juegan un papel crucial en el futuro del mercado mexicano:

  • Beneficios y costos para la economía mexicana bajo el nuevo liderazgo presidencial;
  • Seguridad energética;
  • Factores ambientales y sociales;
  • Emisiones de metano y la Cuenca Pérmica, zona productora de petróleo y gas natural que se encuentra en el oeste de Texas y el sureste de Nuevo México;
  • Preocupación por los precios del gas natural en EE. UU.;
  • Incertidumbre sobre la demanda mundial de GNL;
  • Impacto de la pausa de Biden en el GNL;

Centroamérica y el Caribe

Freddy Obando, vicepresidente de Combustibles y GNL para AES, resaltó que LATAM ha sufrido un incremento positivo con respecto a este mercado. “Para el 2001, en la región solo teníamos la Terminal de Puerto Rico. Hacia el 2003, eran dos, uniéndose la terminal de AES Dominicana.  A nivel global solo eran 15 países, en su mayoría países ricos, con este tipo de facilidades. Sin embargo, hoy en día, hay 48 mercados que cuentan con el acceso a terminales de importación dentro de los cuales se encuentra Panamá, El Salvador y próximamente Nicaragua”.

  • En el caso de El Salvador, la infraestructura se centra principalmente en el Puerto de Acajutla, donde se encuentra la terminal de regasificación de Energía del Pacífico. Esta incluye una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), conocida como “BW Tatiana”, que desempeña un papel crucial en el suministro de gas para la generación eléctrica en el país.
  • New Fortress Energy está desarrollando un proyecto de gas natural licuado (GNL) en Nicaragua que incluye la construcción de una terminal de regasificación y una planta de energía. Este proyecto, ubicado en Puerto Sandino, es parte de la estrategia de la compañía para expandir su infraestructura energética en Centroamérica.
  • Antigua & Barbuda, Bahamas, Barbados, República Dominicana, Ecuador y Haití están importando actualmente GNL vía contenedores ISO. Además, Antigua & Barbuda, Aruba, Bahamas, Curazao y St. Kitty tiene el potencial para pequeños o medianos buques petroleros.

Panamá

Panamá, se convirtió en el 2018 en el primer país de la región centroamericana en contar con una terminal de GNL, Terminal de GNL Costa Norte, también conocida como Terminal de LNG AES Colón. Ésta cuenta con un tanque de almacenamiento con capacidad para 180.000 metros cúbicos de GNL y un muelle diseñado para buques de entre 3.000 y 160.000 metros cúbicos. AES ha anunciado planes para expandir las capacidades de regasificación y distribución de la terminal.

Venezuela

La geopolítica en torno a Venezuela es un factor crucial que se debe considerar al momento de hablar de GNL en este país, líder en la exportación de gas natural, gas licuado, butano y propano. Así lo indicó, Alberto Cisneros, presidente de Global Business Consultants, quien indicó que “cualquier empresa internacional que desee tener actividad en Venezuela, debe dirigirse a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés, Office of Foreign Asset Control) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para solicitar una autorización específica. Tradicionalmente, todo estaba en manos de Petróleos de Venezuela”.

La OFAC ha recibido, indicó, ya 50 solicitudes de licencia, de estas 50 se encuentran empresas muy importantes como Repsol, National Gas Company of Trinidad and Tobago, EcoPetrol de Colombia entre otras.

Fuente: Mundo Marítimo

#GNL #AméricaLatina #ConstrucciónDeTemrinales

Guardado en:  GNL
Compartir

    Solicita nuestros servicios

    ¿Tiene algún requerimiento? Comunícate con nosotros lo atenderemos a la brevedad posible.