Durante la última jornada del TOC Américas 2023, se realizó el “Foro Regional de Puertos: Una Conversación Interregional”, el cual se centró en las estrategias inter portuarias que se están realizando en Latinoamérica, así como en los desafíos que tiene la región en materia de automatización y sostenibilidad. Participaron Juan Carlos Croston, VP marketing & corporate affairs en Manzanillo International Terminal (MIT), Carlos Moreno, director de Transporte, Infraestructura y Logística de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIIECA), Roxana Ortega, senior Project & Infraestructura Manager de Hutchison Ports PPC, Alberto Alemán, principal at board of directors, Port Baru y Andrés Osorio, presidente y CEO de COMPAS. La sesión fue moderada por Maximiliano Alcorta, regional operations manager de MSC.
Desafíos en digitalización, infraestructura portuaria y terrestre
Los panelistas invitados acordaron que uno de los grandes problemas en Latinoamérica es la falta de infraestructura y que, por ende, los desafíos aumentan aún más cuando se quiere digitalizar y automatizar los puertos. “La tecnología se puede aplicar a los procesos, sistemas, documentos, para que todo sea más eficiente. Pero necesitamos construcciones y carreteras que sustenten este proceso. Definitivamente, una de nuestras deficiencias es la falta de infraestructura”, dijo Alberto Alemán.
En concordancia con Alemán, Carlos Moreno indicó que varios de los puertos que están operando actualmente enfrentan limitaciones con la profundidad, pues casi todos llegan a tener solo 15 metros de profundidad, lo cual limita las maniobras, dificulta la capacidad operativa y provoca retrasos en el manejo de la carga. “La capacidad como tal en los puertos está llegando a un nivel de saturación. Hay terminales que para el 2026 estarán operando al 90% de su capacidad, por ello existe la necesidad de realizar inversiones importantes que fortalezcan la capacidad operativa”, aseveró el ejecutivo.
En la misma línea, Andrés Osorio, comentó que “no podemos hacer caso omiso de la digitalización, éste es un tema que simplemente permite que todas las infraestructuras que estamos construyendo sean más eficientes. Tenemos que pensar no tanto localmente, sino que regionalmente. Tenemos que buscar cómo trabajar más en conjunto con los sistemas portuarios”.
Inserción de trabajadores los procesos de automatización
Roxana Ortega durante su ponencia resaltó la importancia de incluir a los y las trabajadoras en el proceso de automatización de puertos.“Los estudios respecto a lo que debe contar un puerto para que alcance la automatización, indican que es primordial que tengan aproximadamente más de 14 metros de calado, un tamaño mínimo de 80 hectáreas y que puedan tener, por lo menos, una capacidad para atender naves de más de 10.000 TEUs. En el papel se ve sencillo de hacer, pero ningún estudio te explica cómo hacerlo en terminales tradicionales, que corresponden a la mayoría en el mundo y tienen una fuerza laboral. Por ello, la terminal tiene que hacer esa transición insertando esa mano de obra y buscar mecanismos para instruirlos en trabajos más tecnológicos, eso es un gran reto”.
Por su parte, Juan Carlos Croston indicó que los grandes desafíos de automatización y digitalización incluyen desarrollar tecnologías más flexibles, explicativas y sencillas para una fácil adaptación por parte del trabajador. Asimismo, ejemplificó que en Panamá hace unos años se implementó la Ventanilla Única Marítima, la que contempló cambiar una cuadrilla de funcionarios de cinco a cero. Por ello, señaló que es importante considerar la transición de los trabajadores a nuevos puestos de trabajo. “La automatización requiere de una mano de obra muy baja. Tiene que existir un balance entre ser lo más eficientes posibles y el compromiso con la comunidad”, destacó.
Retos del Plan Logístico de Centroamérica
El Plan Maestro de Centroamérica tiene una inversión total de US$53.500 millones para mejorar infraestructura terrestre, ferroviaria, aeronáutica y puertos. En el caso del eje marítimo portuario se contemplan 46 inversiones, totalizando una inversión de US$10.800 millones, explicó Moreno, quien complementó que “queremos ampliar la capacidad operativa de estos puertos, pero hacerlos sobre la base de la especialización y la complementariedad, por la cercanía que tienen unos de otros”.
El ejecutivo continuó explicando que el Plan tiene 20 ejes sectoriales, y una de esas es la gestión coordinada en frontera, ya que actualmente toda la carga se mueve por los ejes terrestres. “El reto es integrar los manejos de aduanas, de análisis sanitario y fitosanitaria de la carga, seguridad, migración, etc., en los puertos, para que los puestos fronterizos ya no sean terrestres, sino marítimos”.
Fuente: MUNDO MARITIMO